HISTORIA DE LA FUNDACIÓN PUERTA ABIERTA

La Fundación Puerta Abierta, nace como Comunidad Terapéutica Puerta abierta en el año 1982 con el fin de brindar atención a personas con problemas asociados al consumo de alcohol y otras drogas. En aquel tiempo, el consumo de sustancias volátiles, como por ejemplo el neoprén, bencina y otros, hacían estragos, sobre todo, en la población de adolescentes, siendo los mayores de no más de 17 años y los menores de aproximadamente de 8 años. Se abre al público el 02 de agosto de 1982 “Centro de Rehabilitación para Alcohólicos y Drogadictos CREHAD”. Este Centro se constituye como el precursor de las Comunidades Terapéuticas con modalidad residencial, siendo la primera comunidad en Chile con este tipo de modalidad.

Asimismo, por convertirse en la primera comunidad con modalidad residencial, comienzan a llegar muchas personas con dependencia a drogas psicoactivas, de todas partes del país, de tal manera que llegamos a tener 55 residentes al año 1983.

Durante todos estos años se ha trabajado intensamente con hombres con problemas asociados al consumo de marihuana, cocaína, pasta base, benzodiacepinas, alcohol, sustancias volátiles y otros, con el apoyo del Servicio de Salud Sur y SENDA (ex Conace) hasta el día de hoy.

El año 2005, se abre la primera comunidad específica para 10 mujeres en Chile, ubicada en Echaurren 581, comuna de Santiago Centro, pensada exclusivamente para mujeres adultas con problemas de drogas y alcohol, acondicionada para mujeres con la aprobación del Seremi de Salud y con fondos del Servicio de Salud y SENDA. La cual sigue en actividad hasta el día de hoy.

En el año 2013 se abre la primera comunidad específica para 20 mujeres con sus hijos, embarazadas y puérperas específicamente; con un programa diseñado para ellas, con infraestructura especial para niños(Sedil) y una habitación especialmente acondicionada para puérperas. Esta Comunidad queda ubicada en Pedro Aguirre Cerda 2981 comuna de Estación Central.

Ambos Centros siguen atendiendo esta problemática al dia de hoy. Y podemos contar que hemos entregado hasta la fecha a más 1400 tratamientos a mujeres en modalidad residencial, con un alcance directo o indirecto de  más de 3.500 niños, hijos de ellas.

Misión

Alcanzar a mujeres con dependencia severa de consumo de drogas y alcohol, que buscan luchar en favor de sus vidas, brindándoles con nuestro trabajo, la oportunidad de apoyar ese cambio con profesionalismo, afecto, amor responsable y dignidad.

Visión

Es aportar capacidades reflexiva, crítica y analítica al estilo de vida que lleva a las adiciones, virtud de un proceso de tratamiento que apela por la transformación y la ecología de los conceptos contingentes, instalados como verdades por el sistema actual y que sustentan su disfuncional estilo de vida.

Objetivos

  • Acoger, explicar y orientar qué significa hacer un Proceso Residencial.
  • Realizar intervenciones motivacionales para la adherencia al Programa.
  • Realizar junto a un Equipo Multidisciplinario un Diagnóstico Integral de la usuaria.
  • Co-construir un Plan de Tratamiento Individual (PTI).
  • Promover y acompañar a la usuaria junto a un Equipo especializado, al cambio.
  • Profundizar los factores que intervienen en el inicio y mantención del consumo problemático.
  • Fomentar el fortalecimiento en todo momento del apego entre madre e hijos.
  • Posibilitar una nueva ubicación socio-ocupacional.
  • Fortalecer el trabajo en redes.
  • Acompañar en la mantención de sus logros.

Directores

Carmen Gloria Lagos Araya, Presidenta.
Violeta Riffo Salgado, Vice-Presidente.
Sarahi Parraguez Lagos, Tesorero.
Almendra Parraguez Lagos, Secretaria.

 

 

Asesores

Edgardo Hidalgo, Asesor Técnico.
Anastasia Maria Vera Duran, Asesor Administrativo.
Pedro Andres Brugere Lagos, Asesor Financiero.
 

Profesionales

Psicóloga Directora Técnica de ambas sedes.
Psiquiatra ambas sedes.
Psicóloga de ambas sedes.
Trabajadora Social sede PAC.
Trabajadora Social sede Echaurren.
Terapeuta Ocupacional ambas sedes.